Por qué dejé mi puesto de directiva por mi pasión: el Excel (III) – Season Finale

Qué ha sido de Sara y de quienes le alicataron el piso y cómo acaba esta historia de infortunios.

Nota al lector: para ubicar el contexto, se recomienda la lectura, aunque sea en diagonal, de Por qué dejé mi puesto de directiva por mi pasión: el Excel I y II.

Hoy es 25 de mayo de 2030…

Qué ha sido de Sara Méndez, exadicta a Excel y víctima de una lesión incapacitante de rodilla

A Sara, que seguía encadenando obsesiones (Zoom, escribir DM diarios con poemas a Xuso Jones o intentar conocer en persona a los 394 hombres que, según el INE, se llaman Orestes) su salvación le llegó en forma de llamada: su abuela, Angustias, había fallecido a los 107 años.

Aunque nunca había sentido especial devoción por su nieta, su patrimonio era tan extenso que —quizás para asegurarse un lugar cerca de San Pedro—, le dejó en el testamento la casa del servicio de su residencia de verano: una modesta planta baja de 55 metros cuadrados con un pequeño huerto en Tudanca, Cantabria.

Sara, que en 2022 muy a su pesar vendió su piso a un inversor armenio y se mudó con su madre, lo sintió como una señal para dar un giro a su existencia. Entre su pensión vitalicia y el abultado colchón que se había asegurado, podía permitirse emprender una aventura lejos del nido familiar.

Al llegar a su nuevo hogar, que había estado habitado hasta el último aliento de Angustias, solo tuvo que deshacer las maletas, llenar la despensa y decorar el espacio a su gusto.

Ahora, se dedica a leer, regar el huerto, tejer, ver La Ruleta de la Suerte y escuchar música. Hoy ha quedado para ver Eurovisión con Luisa y Reme, vecinas y forofas del festival. Nunca se había sentido tan realizada: por primera vez en su vida, no tenía que dejarse la piel por ser productiva ni demostrar su valía a nadie.

Qué ha sido de Jeremías Valdés, exalicatador y celebridad pasajera de Internet

Jeremías, tras su efímero pero viral paso por el exitoso podcast «El Yacimiento» copó todas las portadas durante meses. Además, conquistó el país con su show «Pa’ viral yo», participó en MasterChef Celebrity y fue embajador de Mercadona en Arabia Saudí.

En 2026, tras una temporada en el ostracismo y fundirse sus ingresos en convertir su piso en un museo de funkopops de jugadores del Betis bañados en oro, decidió volver a la carga con un podcast titulado «Tócame los huevos». En los 88 episodios que se mantuvo en emisión, el joven intentó demostrar que el ser humano no es mamífero, sino que nace de un huevo. Contó con invitados como Iker Jijélez, Pablo Coches y John From the Val que, abiertamente, mostraron su apoyo a dicha tesis.

En 2028, paco_certero33, usuario de mind3000 (la red social del momento), subió un vídeo con el título «Aborto en mi nombre no»: era una cámara oculta de Jeremías comiéndose un pincho de tortilla. La tormenta estalló entre sus seguidores (más de 10 millones, conocidos como huevers) y el podcaster no tuvo más remedio que cerrar el canal.

Ahora, ahogado por las deudas, busca volver por la puerta grande. Hoy se celebra el festival de Eurovisión en Tashkent, Uzbekistán. Ya tiene su entrada para el evento y ha urdido un plan: interrumpir en directo, pancarta en mano, la actuación de Montenegro a las 22:00. ¿Qué mejor escenario para intentar recuperar a sus seguidores y que toda Europa sepa la verdad sobre cómo vienen los seres humanos al mundo?

Qué ha sido de Josep Citores, expropietario de Azulejos Citores e Hijos e investigado por corrupción en España

La operación Rudolf contra el tráfico de influencias había sido todo un éxito y Josep Citores estaba llamado a declarar el 16 de marzo de 2020. Debido a la emergencia sanitaria, el juicio se pospuso a junio. En ese momento, lo vio claro: aprovecharía para huir del país. Uno de sus empleados, Mehmet, le consiguió un pasaporte falso y, con ello, una nueva identidad: ahora era Oston Urunov y, según sus papeles, trabajaba para la sede de Talgo en Uzbekistán.

Como los viajes por motivos laborales seguían permitidos, nada le impidió alquilar un avión privado y plantarse en Tashkent, capital de aquel país de Asia Central. Las primeras semanas se quedó en casa de familiares de Mehmet, pero, gracias a su don de gentes, no tardó en prosperar.

Sin hablar ni una palabra del idioma local, empezó abriendo un pequeño negocio clandestino de reformas especializado en alicatados (emulando su trayectoria en Azulejos Citores e Hijos). En menos de tres años, ya había ganado la licitación estatal para restaurar con sus azulejos todos los palacios de la Ruta de la Seda.

Con el dinero obtenido, decidió, por recomendación de la comunidad de huevers invertir en tecnología IA regenerativa (básicamente, robots que resucitaban personajes históricos). La empresa, tras devolver a la vida a grandes figuras históricas de Asia Central, batió todos los récords en su salida a bolsa y estaba esperando la aprobación de la UE para incursionar en nuevos mercados.

Figura aclamada en el país, Oston (Josep), concurrió a las elecciones presidenciales de 2028, donde arrasó con un 87 % de los votos.

Gran amante de los parques temáticos, su primera decisión fue implantar el proyecto «La Rusa de la Seda», cuya misión consistía en construir un parque de atracciones al lado de cada palacio de la Ruta de la Seda que había restaurado. ¿Problemas con la administración local? Ninguno, ya se había encargado de contentar de antemano a todos los posibles detractores.

Hoy, 25 de mayo de 2030, es el gran día. Uzbekistán, después de décadas en la sombra, alberga el festival de Eurovisión 2030. Esta noche, la capital se convertirá en el centro de todas las miradas.

Marina Alias
Marina Alias
Marina Alias es de Burgos y vive en Barcelona. Escribe, hace stand-up, hace impro y retiene un sinfín de datos inútiles en su memoria. ¿Sabías que la madre de Greta Thunberg representó a Suecia en Eurovisión en 2009?

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más cosas